
Geoboletín
Delegación Regional Occidente
Edición mayo - Junio 2025
¡Hola! Te damos la bienvenida a una nueva edición del Geoboletín, tu espacio bimestral para conectar con la geotecnia en el Occidente de México.
Aquí compartimos conocimiento, experiencias y soluciones a los desafíos que nos unen.
Artículo Técnico
En cada número abrimos con un caso de estudio que ilustra cómo la geotecnia resuelve problemas reales.
Nuestro objetivo es que, en pocos minutos de lectura, encuentres lecciones prácticas que puedas aplicar en tu trabajo diario.
Construcción de un edificio departamental y conservación de un antiguo edificio en el centro histórico de Zapopan, Jalisco, México
Un innovador proyecto en el corazón de Zapopan, Jalisco, combina la construcción de un moderno edificio departamental con la meticulosa conservación de una edificación histórica, presentando complejos desafíos geotécnicos.
Capítulos Estudiantiles
Creemos en el talento joven. Nuestros capítulos universitarios impulsan la investigación y la formación de la próxima generación de ingenieros geotécnicos
Capítulos conformados
Capítulos estudiantiles activos en la delegación regional Occidente.
Reseña de Eventos
Revive con nosotros los momentos clave de los eventos que hemos organizado y en los que hemos participado. Compartimos los aprendizajes, las experiencias y los logros que impulsan nuestra comunidad geotécnica.
28 de mayo de 2025: 1er GeoCafé
7 de junio de 2025: Plática Dr. Arya Assadi
12 de junio de 2025: Simposio en CICEJ sobre innovaciones en mejoramiento de suelos
Eventos Próximos
Mantente al día con los eventos que marcarán nuestra agenda geotécnica en los próximos meses. Aquí compartiremos las oportunidades para seguir aprendiendo, conectando y creciendo juntos. ¡Prepara tu calendario!
GeoRally 2025 SMIG
Octubre de 2025 La SMIG Delegación Occidente invita a la comunidad estudiantil al GeoRally 2025. Un evento para fomentar el aprendizaje lúdico de la geotecnia a través de emocionantes retos técnicos y de habilidad.
9no Coloquio de Jóvenes Geotecnistas
30 y 31 de octubre de 2025 Para estudiantes y profesionistas de la geotecnia, menores de 40 años o recién egresados de posgrado en geotecnia, esta es la oportunidad perfecta para compartir tus aportaciones técnicas, aprender de las experiencias de otros colegas y profesores.
NOSOTROS
La Delegación Occidente de la SMIG, tiene como objetivo difundir conocimientos técnicos y prácticos sobre geotecnia promoviendo el intercambio de experiencias y la reflexión sobre los desafíos de la ingeniería geotécnica en el occidente de México, Hasta la fecha abarcamos 4 estados: Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa.
Mesa directiva 2025-2026
Vicepresidente: Mtro. Pablo Enrique Zamudio Zavala
Secretario: Mtro. Gabriel Núñez Ruelas
Tesorero: Mtro. Omar Martínez Gómez
Vocal: Dr. Juan Fajardo Vázquez
Vocal: Mtro. Audómaro Márquez Tapia
La delegación regional occidente se reúne el primer sábado de cada mes a las 8:30 A.M.
Calendario de reuniones 2025:
7 de junio
5 de julio
2 de agosto
6 de septiembre
4 de octubre
1 de noviembre
8 de diciembre
Horario:
8:30 am - 9:30 am "temas mes"
9:30 am - 10:30 am "desayuno"Costo del desayuno $350.00Lugar:
Hotel Country Plaza
Prologacion, Av. de las Américas 1170, col. Altamira, Zapopan, Jal.
Te invitamos a acompañarnos.
Nuevos socios 2025-2026:
Abraham Fernando Aguilar Villalba
Emmanuel Bello Moreno
Fernando Rafael Fuentes Rodríguez
Hector Manuel Gutierrez Cortés
Andrea Berenice Medina Ramírez
Luis Ángel Mendoza Mendoza
Gildardo Ruiz Gaona
Edgar Guadalupe Silva Torres
Miguel Vergara Lázaro
Arturo Pimentel Cañedo
Cesar Dario Mendoza Solórzano
¿Te gustaría ser un miembro activo de la Delegación Occidente de la SMIG?
Conoce los beneficios, costos y descarga el formato de inscripción en este enlace:
Si necesitas ayuda con la inscripción o tienes alguna pregunta sobre los requisitos, no dudes en escribirnos a: [email protected]
¡Con gusto te asistiremos!
ARTICULO TÉCNICO
TRÁDERE: Un desafío de ingeniería geotécnica en la conservación del patrimonio histórico de Zapopan
La construcción de edificios verticales dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se ha presentado como la mejor alternativa para nuevas obras de infraestructura debido a la falta de espacios horizontales y al crecimiento demográfico del estado. De tal forma, hoy se opta por construir edificios modernos en predios donde se ubican construcciones de valor histórico.El proyecto “TRÁDERE” representa el cambio de uso de un edificio histórico para la construcción de uno moderno. La ingeniería geotécnica y la ejecución de las soluciones constructivas estuvieron a cargo de la empresa MAM Geotecnia, requiriendo las estrategias necesarias para conservar la edificación antigua y combinarla con la infraestructura que la zona urbana demanda, manteniendo así los elementos que dan identidad al centro histórico de Zapopan.ANTECEDENTESLa construcción de edificios verticales dentro de zonas urbanas siempre presenta complejidad, considerando las condiciones particulares de cada sitio. Para el caso del proyecto “TRÁDERE”, se tomaron en cuenta las condiciones geotécnicas regionales que determinan el diseño tanto del nuevo proyecto como de la conservación del antiguo.

Ilustración 1 | Plano general del Valle de Atemajac
Ref: Modificado de https://repositorio.tec.mx
Los depósitos de suelo dentro del AMG (antes Valle de Atemajac) son el resultado de procesos de origen volcánico provenientes de la sierra “La Primavera” (antes Sierra del Astillero), constituida por domos, derrames de lava, depósitos de pómez de caída libre y flujos de ceniza.Dentro de los depósitos predominantes en el AMG, se encuentran suelos pumíticos con una granulometría que varía entre limos y gravas. Estos suelos presentan una textura vítrea y rugosa, con una estructura muy porosa, erosionable, triturable y con poca o nula cementación. El peso volumétrico de estos suelos oscila entre los 8.8 y 15 kN/m³ (56 a 95 pcf).

Ilustración 2 | Vista de los depósitos de arenas pumiticas en corte vertical
El edificio histórico a resguardar se encuentra en el corazón del centro del municipio de Zapopan. Se trata de una antigua casa-habitación de un nivel construida con adobe, cuyos muros alcanzan los 40 cm de espesor y una altura máxima de 3 m. La edificación data de principios del siglo XIX.

Ilustración 3 | Edificio histórico de principios del siglo XIX
Por otro lado, el proyecto “TRÁDERE” consiste en una edificación de uso habitacional que cuenta con tres niveles, un mezzanine, azotea y dos sótanos para estacionamiento. La altura total del edificio es de 11.5 m en el cuerpo frontal y 14.4 m en el posterior.

Ilustración 4 | Departamentos TRADÉRE.
Ref: Memoria de cálculo ALBA-PROYECTO ESTRUCTURAL
Por otro lado, el proyecto “TRÁDERE” consiste en una edificación de uso habitacional que cuenta con tres niveles, un mezzanine, azotea y dos sótanos para estacionamiento. La altura total del edificio es de 11.5 m en el cuerpo frontal y 14.4 m en el posterior.TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓNLa complejidad del proyecto radicó en resguardar el edificio histórico con el menor daño posible durante la construcción del nuevo edificio, particularmente durante la excavación de los sótanos. Mantener en pie una estructura histórica sobre depósitos frágiles requirió un diseño especial para la estabilidad de taludes, la cimentación colindante y el procedimiento constructivo, el cual fue íntegramente desarrollado por MAM Geotecnia.Protección del muro de fachada
Se diseñó el sostenimiento del muro de fachada mediante un sistema de andamios de tubos metálicos, colocados frente a este para evitar su volteo y mantenerlo rígido durante los trabajos de excavación.
Ilustración 5 | Sistema de andamios para la estabilidad del muro de adobe
Crujía
Para soportar la crujía ubicada dentro del predio, se diseñó un sistema de soporte a base de perfiles metálicos (mezzanine), colocados por debajo de la estructura y apoyados sobre pilas de cimentación coladas en sitio.Cimentación profunda para mezzanine
Para el diseño de las pilas de cimentación sobre las cuales se apoyó el mezzanine, se consideró el criterio de análisis del reglamento de construcciones del municipio de Guadalajara, en su apartado de las normas técnicas complementarias para diseño y construcción de cimentaciones.

Ilustración 6 | Sistema de sostenimiento a base de perfiles de acero (Mezzanine)
Los resultados de la tabla 1 reflejan que el diseño de las pilas, con diámetros de 1.00 y 0.80 m y longitudes de 3 a 6 m, es suficiente para soportar la carga de diseño, presentando deformaciones menores a los 2.5 cm permisibles por el reglamento local.

Tabla 1 | Resultados del diseño de cimentación
EXCAVACIÓNSe ejecutó una excavación a una profundidad máxima de 8 m por debajo del nivel de banqueta para alojar los sótanos.

Tabla 2 | Estratigrafía y propiedades físicas y mecánicas de los depósitos de suelo existentes
La estabilidad del corte vertical se diseñó y construyó mediante un sistema de contención llamado “Muro Descendente Anclado (MDA)”, el cual ha sido implementado exitosamente por MAM Geotecnia durante los últimos 18 años en el AMG. El MDA es un sistema que se desarrolla de forma procedimental:
* Excavación vertical por etapas mediante bermas intercaladas para mantener la estabilidad.
* Colocación de anclajes entre bermas.
* Armado y colado del muro perimetral del sótano.
* Tensado de los anclajes.
Ilustración 7 | Excavación por tramos - Ilustración 8 | Construcción del MDA
El diseño de estabilidad se analizó por medio de modelado numérico con el método de factor de reducción de resistencia (SRF, por sus siglas en inglés) con el software RS2 de Rocscience®, considerando la sobrecarga del muro de adobe, la vialidad y la edificación al cruzar la calle.El resultado de la estabilidad, considerando tres hileras de anclajes de 8, 6 y 6 m tensados a 250 kN con cables de torones, fue el siguiente:
* Strength Reduction Factor (SRF): 1.37
* Deformación máxima en el hombro (Asentamiento): 1.08 cm
* Deflexión máxima: 1.46 cmLos resultados obtenidos del diseño son satisfactorios de acuerdo con lo establecido en las normativas regionales para mantener la integridad de la estructura.
Ilustración 9 | Modelo de la excavación con el software RS2
MICROPILOTES, CRITERIO DE LA FHWADebido a la falta de espacio para la cimentación de colindancia sobre las calles Emiliano Zapata y Javier Mina, se diseñaron dados de cimentación compuestos por micropilotes para el soporte de las columnas del proyecto TRÁDERE.La construcción de dados de concreto con un arreglo de micropilotes, entre el muro de adobe a conservar y el muro perimetral del sótano, resultó ser una alternativa eficiente debido a la facilidad para construir los micropilotes en espacios reducidos.
Ilustración 10 | Elementos de un micropilote (Micropile Design and Construction, Federal Highway Administration, 2005) - Ilustración 11 | Descargas de la super estructura al grupo de micropilotes
El diseño de los micropilotes, desarrollado por MAM Geotecnia, se ejecutó utilizando barras huecas (Hollow Bar) de tipo T30
y T40
, con capacidades últimas mínimas de 320 y 539 kN, respectivamente. Se analizó su capacidad estructural, geotécnica, y su resistencia a la compresión y a la extracción (con un ángulo de inclinación de 10° para incrementar esta última), resultando en un diseño de grupo como el que se muestra en el detalle de la ilustración 12.
Ilustración 12 | Detalle del dado de cimentación con micropilotes - Tabla 3 | Resultados del diseño de cimentación con micropilotes
CONCLUSIÓNEl proyecto TRÁDERE demuestra cómo una planificación geotécnica detallada y la aplicación de técnicas de construcción especializadas pueden superar los desafíos de la edificación en contextos urbanos densos e históricamente sensibles. La exitosa integración de una estructura moderna con la preservación de un edificio patrimonial establece un precedente valioso para futuros desarrollos en el Área Metropolitana de Guadalajara y otras ciudades con características similares.
CAPÍTULOS ESTUDIANTILES
En los capítulos estudiantiles, promovemos el estudio de la ingeniería geotécnica a nivel licenciatura a través de actividades grupales, fomentamos el trabajo en equipo, la decisión, confianza y responsabilidad. Buscamos motivar la participación de toda la comunidad educativa y fomentar la sana competencia. Además, impulsamos la vinculación entre estudiantes y profesores de las diferentes Instituciones de Educación Superior del Occidente de México.
Nuestros capítulos activos son:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Categoría: Licenciatura Presidente: Laisha Michell Castillo Belmontes Turor: Mtro Gabriel Arturo Núñez Ruelas
ITESO Categoría: Licenciatura Tutor: Presidente: Alán Ismael Rodríguez Aguilar
Turor: Mtro Alejandro Nicolás Jiménez López
TSJ Categoría: Licenciatura Tutor: Presidente: Karla Alejandra Lemus López
Turor: Ing José Ramón Martínez Esparza
Para saber más sobre los capítulos estudiantiles, visita: Información SMIG
TOMA DE PROTESTA DEL CAPITULO ESTUDIANTIL DEL TSJ U.A. ZAPOPAN
El pasado 10 de abril de 2025, el Tecnológico Superior de Jalisco unidad académica Zapopan fue sede de un evento de gran relevancia: la toma de protesta del nuevo capítulo estudiantil de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG). La ceremonia dio inicio a las 16:00 horas, con la asistencia de autoridades académicas, docentes, estudiantes y representantes del organismo nacional de la SMIG.
Durante el evento, se resaltó la importancia del liderazgo estudiantil, la vinculación con el ámbito profesional y el compromiso con el desarrollo académico y social, enfatizando el papel fundamental que juega la geotecnia en la formación de los ingenieros civiles.
Uno de los momentos más destacados fue la participación del ponente y tutor el mtro. José Ramón Martínez Esparza, quien presentó la conferencia “La importancia económica de la geotecnia en la ejecución de una obra”. Su intervención despertó gran interés entre los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con el experto y resolver sus dudas.
El acto culminó con la toma de protesta formal de los integrantes del comité estudiantil, quienes recibieron su nombramiento oficial y juraron desempeñar sus funciones con ética y responsabilidad. La presidenta del capítulo, Karla Lemus López, ofreció un discurso, en el que expresó su agradecimiento y compartió el plan de trabajo que guiará su gestión, reafirmando su compromiso con el crecimiento de la comunidad estudiantil.
Mesa Directiva
Presidenta: Karla Alejandra Lemus López
Vicepresidente: Jonathan Yahir Aguayo Armenta
Secretaria: Esmeralda Álvarez de la Rosa
Tesorera: Brenda Susana Martínez Rivera
Vocal: Fátima Magdalena Corona Sevilla
Vocal: Leonardo Robledo Valdéz

Reseña del 1.er GeoCafé por Sergio Zaldivar.
El pasado 28 de mayo, la Delegación Occidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica inició su nuevo proyecto de divulgación: el GEOCAFÉ. Los objetivos de esta actividad son claros:
* Abrir un espacio donde los estudiantes de Ingeniería Civil y carreras afines puedan convivir de manera directa con profesionales de la geotecnia.
* Fomentar el aprendizaje basado en experiencias reales.
* Impulsar el trabajo colaborativo entre estudiantes de diferentes instituciones educativas.
En este primer encuentro, la empresa MAM Geotecnia abrió sus puertas a catorce estudiantes de cuatro universidades del área metropolitana de Guadalajara. Nuestro anfitrión fue el Ing. Bernardo Robles, director general de la empresa, quien, con un lenguaje directo y franco, nos compartió su trayectoria: cómo la geotecnia lo eligió, sus inicios en MAM Geotecnia, su primer proyecto como director, sus aciertos y las enseñanzas que le han dejado dieciocho años de "picar piedra y suelo".A los estudiantes que asistieron probablemente les quedó grabada la frase: “A mí me gustaban las matemáticas desde pequeño y por eso decidí estudiar Ingeniería Civil, ¡pero hay de matemáticas a matemáticas!”. Esta idea es reveladora, pues aunque las fórmulas en la práctica geotécnica —como la ley de resistencia de Mohr-Coulomb— podrían parecer simples, es la imaginación y la comprensión física del problema lo que permite al geotecnista aplicarlas a una gran variedad de desafíos, como capacidad de carga, estabilidad de taludes, estructuras de retención y diseño de anclajes. El Ing. Robles sugirió que lo más importante de la educación universitaria es brindar al estudiante una estructura de pensamiento que lo ayude a resolver problemas complejos empleando leyes físicas y matemáticas bien establecidas.Asimismo, otra frase que generó curiosidad fue cuando el Ing. Robles confesó que en la universidad le habían enseñado muy bien a diseñar micropilotes y, al egresar, “todo lo quería resolver con micropilotes”. Esta anécdota es una invitación para que los jóvenes sigan expandiendo sus conocimientos al terminar su formación. En ese mismo sentido, ante la pregunta de un estudiante sobre cuál es el mejor país en geotecnia, el Ing. Robles respondió que, sin duda, viajar con los ojos bien abiertos y asistir a congresos internacionales es una oportunidad inigualable para generar ideas innovadoras.Por otra parte, coincido plenamente con el comentario de una de las asistentes: lo que más le gustó fue que el Ing. Robles nunca se presentó como un experto infalible o el director de la mejor empresa del país; por el contrario, compartió que algunas de sus decisiones habían sido erróneas y tuvieron consecuencias. A esta actitud le podríamos llamar humildad intelectual, que, de acuerdo con el Dr. Nabor Carrillo, es precisamente lo que enseña la Mecánica de Suelos.Finalmente, este primer GeoCafé no solo cumplió sus objetivos, sino que superó las expectativas: inspiró a futuros ingenieros, derribó mitos sobre la práctica profesional y, sobre todo, puso en perspectiva el verdadero espíritu de la geotecnia: aprender, compartir y crecer juntos.
Plática Dr. Arya Assadi
El pasado sábado, 7 de junio, se llevó a cabo la reunión mensual de la Delegación Regional Occidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG), con la distinguida participación del Dr. Arya Assadi Langroudi, profesor de la University of West London y especialista en micromecánica de suelos colapsables.Su trayectoria académica incluye colaboraciones con diversas universidades internacionales, como la Central University of Technology en Sudáfrica, y este verano ha participado como profesor invitado en el ITESO, en Guadalajara.En su conferencia, titulada “Sand, Softening, and Solutions”, presentó los hallazgos de más de una década de investigación sobre el envejecimiento y fatiga del suelo, su colapso, el flujo estático y la licuación, profundizando en la interconectividad de estos procesos y los mecanismos que los originan.Durante su exposición, el Dr. Assadi Langroudi detalló su enfoque basado en el estudio de mecanismos a microescala en medios altamente porosos y su fortalecimiento, empleando pruebas geotécnicas avanzadas. Al concluir, respondió a las preguntas de los asistentes, enriqueciendo así el diálogo académico y fomentando el intercambio de conocimientos sobre estos temas fundamentales en la ingeniería geotécnica.
Simposio en CICEJ sobre innovaciones en mejoramiento de suelos
El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) fue el marco del simposio "Técnicas de Mejoramiento de Suelos como Alternativa a Cimentaciones Profundas para Sectores Claves de la Industria de la Construcción". La jornada destacó por su alto nivel técnico y por la promoción de soluciones innovadoras en el ámbito de la geotecnia.Este evento de actualización profesional fue un esfuerzo conjunto de la Sección Técnica por Especialidad en Geotecnia y Vías Terrestres del CICEJ, la Delegación Regional Occidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG) y la empresa MENARD.Agradecemos profundamente la participación activa de todos los asistentes. Su presencia hizo de esta una experiencia enriquecedora que contribuye directamente al fortalecimiento y desarrollo del gremio de la ingeniería geotécnica en nuestra región.
GeoRally 2025 SMIG
La Mesa Directiva 2025-2026 de la Delegación Regional Occidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica se complace en invitar a la comunidad estudiantil al GeoRally 2025.Este evento está diseñado para fomentar el aprendizaje colaborativo y lúdico de la ingeniería geotécnica entre estudiantes de licenciatura. A través de una serie de retos técnicos, de habilidad y de conocimiento, se busca promover la interacción y el trabajo en equipo en un entorno de campo abierto.Detalles del Evento:
* Organizador: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, Delegación Regional Occidente.
* Sede: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en el Jardín del edificio "Q".Formato del Rally:
* Un recorrido de 8 estaciones.
* Cada estación tendrá una duración de 10 a 15 minutos.
* El tiempo total para que cada equipo complete el circuito será de 2 horas.
* Participantes: Se convoca a equipos conformados por 4 estudiantes por universidad.
* Evaluación: Los equipos serán evaluados en función de su desempeño técnico, el tiempo empleado y su capacidad de trabajo en equipo.Fechas Clave:
* Publicación de las bases: Agosto de 2025.
* Periodo de inscripciones: Septiembre a octubre de 2025.¡Preparen sus equipos y estén atentos a la publicación de las bases para participar en esta emocionante jornada de aprendizaje y competencia!
9no Coloquio de Jóvenes Geotecnistas
El coloquio es un espacio de encuentro para estudiantes y profesionistas de la geotecnia menores de 40 años o recién egresados de posgrado. Es una oportunidad ideal para compartir conocimientos técnicos e interactuar con colegas y profesores.
Actividades:
Jueves, 30 de octubre de 2025 (09:00 a 18:00 hrs): Conferencia Magistral y Sesiones Técnicas en el Auditorio D2.
Conferencia Magistral: "Sistemas de Anclaje en Geotecnia: Diseño, Ejecución y Aprendizajes para la Ingeniería del Mañana".
Ponente: Ing. Mariana Gómez Pérez.
Viernes, 31 de octubre de 2025 (09:00 a 18:00 hrs):
Talleres técnicos (09:00 a 16:00 hrs) en los Auditorios M1, M2 y M3.
Mesa redonda de jóvenes geotecnistas (16:00 a 18:00 hrs) en el Auditorio D2.
Clausura del evento y entrega de premios a los 2 mejores artículos en dos categorías (menores de 25 años y de 25 a 36 años).
Sábado, 1 de noviembre de 2025: Visita geológica a la Caldera de la Primavera, guiada por el Mtro. Salvador Lazcano. Cupo limitado

Cuotas de Inscripción (más IVA):
Estudiantes (General): $700.00 MXN.
Estudiantes (CE): $350.00 MXN.
Socios de la SMIG: $1,300.00 MXN.
No Socios: $1,700.00 MXN.
Incluye: Coffee break, material de trabajo, constancia de asistencia, memoria digital del evento y participación en talleres.
Fechas Importantes:
Última fecha de recepción de resúmenes: 10 de julio de 2025.
Envío de resúmenes e inscripciones en: www.sidismig.com.mx
¿Te gustaría colaborar?
¿Tienes preguntas, ideas o quieres patrocinar un evento? Conéctate con nosotros a través de nuestros canales y forma parte de nuestra comunidad.
Correo electrónico: [email protected]
Siguenos en nuestras Redes Sociales:
Edición:
Ignacio Flores MontielRedacción:
Ignacio Flores Montiel
Pablo Enrique Zamudio ZavalaArtículo:
Emmanuel BelloRevisión:
Pablo Enrique Zamudio ZavalaRedacción CE:
Laisha Michell Castillo Belmontes
Karla Alejandra Lemus López
Álan Ismael Rodríguez Aguilar